LIBROS, TEBEOS Y COLECCIONISMO »
CÓMICS, HISTORIETAS, TEBEOS, ILUSTRADORES, PULPS, NOVELA POPULAR, ARTE. Y EN MENOR MEDIDA: CINE, LITERATURA, MÚSICA.

miércoles, septiembre 06, 2006

LA BETTY BOOP DE LA SEMANA. 01.

Esta es la entrada original del sábado 10 de junio de 2006:

Con esta figurita de Betty Boop doy comienzo a la galería de este personaje.

La figura que nos ocupa es una representación clásica de nuestra protagonista. Una pose provocativa, un vestido de vampiresa sugerente y brillante, la pierna levantada con su inconfundible liga y ese beso lanzado al aire para que lo recojas tú.

LA CREACIÓN. PAOLO ELEUTERI SERPIERI. LA BIBLIA 02.

Comienzo a desgranar “Descubrir la Biblia”. Empiezo con el primer volumen titulado:
1.- LA CREACIÓN – LOS PATRIARCAS.

La Creación. 22 páginas más una de presentación de la colección. Guión de Éthienne Dahler, dibujos de Paolo Eleuteri Serpieri, color de Jean-Jacques Chagnaud.







De Eleuteri Serpieri diré que nació en Venecia en 1944 y que aparte de dibujar tebeos es profesor en la Universidad de Roma. Que antes de ser mundialmente conocido por su sensual personaje, Druuna, dibujó muchísimas historietas del oeste para la editorial Lanzio, alguna de ellas se ha publicado en España pero hay que rebuscar mucho. En Francia colaboró en “Historie du Far-West” y en “Descubrir la Biblia”, luego publicó en la revista Orient Express y ya por fin llegó Druuna. Le ocurrió una cosa curiosa, cuando en el año 1977, vió una historieta de Mac Coy de Antonio Hernández Palacios y comentó que este le copiaba, luego se dió cuenta que Palacios dibujaba así desde hacía tiempo y que todo era pura casualidad. Este hecho le afianzó en su estilo, pues era criticado por dibujar con tantas rayitas.

Dejo aquí un interesante enlace para que os enteréis de más cosas.

martes, septiembre 05, 2006

RAFAEL LÓPEZ ESPÍ EN EL SALÓN DEL CÓMIC DE CASPE.

Esta es otra entrada de actualidad, colgada el pasado 26 de agosto, la coloco otra vez, antes de que se pase el evento:

Me comentan los muchachos de Malavida que la estrella invitada en el III Salón del Cómic y la Ilustración de Caspe, que se celebrará los días 16 y 17 de septiembre, es nada más y nada menos que el gran Rafael López Espí, al que todos recordamos por sus flamantes y dinámicas portadas de superhéroes de la editorial Vértice.

De este gran artista tenemos muchísima información en internet por lo que me voy a limitar a colocar los enlaces que me han parecido más interesantes, como su página web oficial, una jugosísima entrevista realizada por Manuel Barrero en Tebeosfera, unas páginas donde se han recopilado muchas de sus portadas para Vértice y una cronología de su obra. Además de todo esto copio un artículo firmado por Ramón Pérez Rodríguez que apareció en La Opinión de Málaga en abril de 2004:

EL PORTADISTA DE LOS SUPERHÉROES.

Rafael López Espí (Barcelona, 1937) es uno de los grandes portadistas de nuestro cómic. Su técnica exquisita y refinada, con hincapié en su magistral uso del color y la composición así como su innegable dominio del cuerpo humano y sus escorzos, destaca en unas ilustraciones que marcaron a varias generaciones de lectores, fascinados por sus “versiones” de los más populares personajes Marvel para la editorial Vértice. Aunque su obra esté editada y distribuida de forma muy pobre en España, o quizás precisamente por eso, este dibujante debe ser tenido aún muy en cuenta por los amantes del cómic.


Rebobinemos. La infancia de López Espí tiene sabor a posguerra, a publicaciones de entonces, las infantiles “Hipo, Monito y Fifi”, “Rabanito y Cebollita”, y también, ya entrada en su adolescencia, a héroes aventureros, entre los que le entusiasmaban Flash Gordon, Rip Kirby, Terry y Los Piratas y Johnny Hazard. A lo mejor ya se imaginaba por entonces aquel niño barcelonés que iba a acabar siendo un dibujante de superhéroes. Los inicios profesionales de Rafael López Espí están vinculados al trabajo de agencia, a lo largo de los años cincuenta, para Selecciones Ilustradas y Bardon Art, para las que realiza multitud de historias de lo más diversas; también lleva a cabo, entrados los sesenta, series para Toray, Sioux, Hazañas del oeste, Famosos, Lawrence de Arabia, Ursus y Terror Gráfico.
Tras esta primera etapa se abre para López Espí un nuevo campo de acción, al que a partir de entonces se dedicará casi en exclusiva: la ilustración. Se convierte en colaborador habitual de grandes agencias y editoriales de la época, como, de nuevo, Selecciones Ilustradas y Bardon Art, y, además, Norma, Euredit, la británica Fletway y la alemana Bastei, entre muchas otras; pero, sobre todo, pasa a ser el portadista principal de las publicaciones que por aquellos años saca al mercado la editorial barcelonesa Vértice. Entre otros productos, la empresa se encargaba de la presentación en nuestro país del material de la legendaria firma estadounidense Marvel, creadora de personajes tan conocidos como Spiderman, Los 4 Fantásticos, Thor o La Masa. Así, Rafael López Espí se encargó durante diecisiete años de realizar centenares de portadas para las diferentes colecciones de estos superhéroes, aportándoles su reconocible impronta. El público que quedó entusiasmado por las aventuras de estos seres poderosos y casi siempre enmascarados guarda un recuerdo imborrable de las personales portadas de López Espí, absolutamente espectaculares.
El cierre de Vértice, a mediados de los años setenta, provoca el alejamiento de nuestro autor del mundo de Marvel y afines. De un tiempo a esta parte, López Espí, que ha regresado esporádicamente al portadismo superheroico, ha ampliado su espectro artístico colaborando con la empresa de animación Estudios Acció en la realización de fondos y diseños de personajes, alcanzando como integrante de varios de estos proyectos la candidatura a los Premios Goya.
En la actualidad dirige la revista “Fans Fun Magazine” y ha iniciado una nueva aventura editorial, ligada a este colectivo, con la publicación del cómic seriado “Extrahumans”.

Ramón Pérez Rodríguez

Aparte de todo lo anterior, en el libro Memorias Ilustradas, libro autobiográfico escrito por el dibujante de historietas Fernando Fernández, publicado en el año 2004 por Glenat, aparecen estas dos tiras inéditas que coloco aquí abajo, aparte de bastantes fotografías y alguna anécdota de la etapa en la que López Espí trabajó para la agencia Selecciones Ilustradas dirigida por Josep Toutain. Un libro muy aconsejable para conocer los entresijos de la profesión, desde los años 50 hasta los 80 del pasado siglo, de los historietistas españoles.


Una muestra de dos ilustraciones de género bélico para el mercado extranjero.






Y para concluir dos portadas de terror publicadas en las revistas de Garbo Editorial Vampus número 44 y Rufus número 20 en los años setenta.






Pues ya sabéis, si queréis conocer en persona a este artista (y a unos cuantos más) y pedirle algún dibujico, podéis pasaros por Caspe a visitar el III Salón del Cómic y la Ilustración de Caspe, los días sábado 16 y domingo 17 de septiembre de 2006.

Aquí dejo un enlace para que estéis al corriente del programa del citado Salón: lugar, horario, autores, exposiciones, eventos, concursos, transportes, etcétera.

lunes, septiembre 04, 2006

EL QUIJOTE DE VÍCTOR DE LA FUENTE.

Este artículo lo colgué en internet, en el antiguo blog, el pasado 13 de junio. Lo he corregido y ampliado. La imágenes las he cambiado y coloco ahora cuatro páginas de muestra, en las que me he permitido corregir el color con el que fueron publicadas.

Aprovechando que le han otorgado el Gran Premio en este último Salón del Cómic de Barcelona, voy a ir colocando una serie de trabajos poco conocidos o no publicados en España del gran maestro Víctor de la Fuente.

Para comenzar hablaré de “Don Quijote”, cercanas las fechas de todo un año dedicado a su memoria.

La aportación de Víctor a la obra Cervantina, tuvo lugar en la poco conocida revista Tapón, editada por la Caja de Ahorros de Asturias, en el año 1991. “Don Quijote”, así titularon aquí esta historieta, apareció en cuatro entregas, desde el número 16 hasta el 19 ambos incluidos. Por cierto, el número 19 fue el último de la colección. La historieta consta de 16 magnificas páginas, fechadas por el propio de la Fuente en 1983, y en esta edición fueron impresas con tinta marrón sobre fondo sepia, a mi juicio una reproducción totalmente errónea para su contemplación y lectura.






Que puedo decir yo de la genial puesta en escena de Víctor, de su portentoso dibujo, de sus perfectas anatomías, de sus tintas tridimensionales, de su trazo vigoroso alabado por media Europa, en definitiva este gran clásico moderno, todavía sin descubrir por las nuevas generaciones.













Esta historieta, “Don Quichotte”, cuyo guión es de Víctor Mora fue realizada para la revista francesa Pif. En la edición española la firma de Mora fue borrada.

EL CAPITÁN ALATRISTE. JOAN MUNDET.

Mucho se esta hablando en estos días de Alatriste, pero de Alatriste la película. Yo todavía no he ido a verla, pero la veré. Por lo que no voy a hablar de ella, si no del tebeo que apareció hace poco más de un año y del que poco se dice.


Partiendo de la primera novela de las aventuras del Capitán Alatriste de Arturo y Carlota Pérez-Reverte, titulada así, “El Capitán Alatriste”, Carlos Giménez (guionista y dibujante de tebeos) al guión y Joan Mundet a los dibujos, hacen una versión en historieta totalmente fiel a la famosa novela. Fue editada, en formato de novela grafica similar al de las publicaciones italianas del Editor Bonelli, por DeBolsillo, Random House Mondadori en 2005 y consta de 176 páginas en blanco y negro.

Como ya he dicho esta historieta sigue fielmente el texto de la novela y su realización ocupó diez meses de trabajo de Joan Mundet, su dibujante, que ya estaba familiarizado con Alatriste, ya que llevaba cinco años, desde el año 2000, confeccionando las portadas y los dibujos interiores de las novelas de este personaje, después del también dibujante de tebeos e ilustrador Carlos Puerta.

Mundet no es un dibujante a la moda, es un dibujante de estilo realista, de la antigua escuela que digo yo. En sus páginas se pueden ver muchas influencias, copio unas letras que me remitió hace unos meses: “Casi coincidimos en gustos, es muy curioso, me gusta y estudio a Víctor de la Fuente, a José Luis Salinas, a Alberto Breccia, a Arturo del Castillo, a Hernández Palacios, a Buxade, a Caprioli, a José Bielsa, a Mario Uggeri, Di Gennaro... Ahora me doy cuenta de que esta lista casi seria infinita, y por supuesto a Enric Sio. También están los ilustradores, Daniel Urrabieta Vierge, Apeles Mestres, N. C. Wyeth, Frank Schoonover, Dean Cornwell, Josep Clement Coll los de la edad de oro de la ilustración americana.”


Tras lo dicho nada mejor que visitar la web personal de este artista, Joan Mundet, en la que podemos encontrar mucha documentación sobre este cómic: desde un interesante escrito sobre la documentación y realización, las veinte primeras páginas de la novela gráfica, un soberbio portafolio y unas cuantas y maravillosas ilustraciones en color de Alatriste y su época. Os recomiendo un visionado de esta página web en su totalidad para contemplar los muchos y muy buenos trabajos de este esplendido artista catalán.

domingo, septiembre 03, 2006

UN RETRATO DE TRUENO.

Esta entrada es del 11 de junio de 2006. Después de releerlo he modificado un poco el texto y le he colocado unos enlaces.

Últimamente se ven muchas imágenes del Capitán Trueno y sus compañeros, todas dibujadas por dibujantes actuales a modo de homenaje, las hay de todos los estilos, clásicas, humorísticas, modernas… Siempre me había preguntado que aspecto tendría el Capitán Trueno visto por mí. En mi niñez había copiado algunos dibujos de los tebeos de Ambrós, pero hasta este dibujo que muestro ahora no había realizado un Capitán Trueno a mi estilo. Ha sido gracias a esta ola capitantruenista que nos llega que me he decidido a hacerlo.

La verdad no es un dibujo acabado, es un boceto a lapicero y la elección del papel no es la adecuada, lo he hecho en una carpeta de promoción con hojas tipo couché, es un papel poco generoso para el lápiz ya que no se trabaja nada bien, queda muy claro y si se aprieta un poco se queda marcado. A lo mejor en un futuro no muy lejano me planteo hacer una pintura, con acrílicos que es la técnica que mejor domino, basándome en este dibujo como planteamiento inicial.

Que valga este modesto dibujo como respetuoso homenaje en su 50 aniversario. ¡Viva El Capitán Trueno!


DAVID LAFUENTE. UN CÓMIC EN 44 HORAS.

Este joven artista asturiano de 24 años recién cumplidos, nos ha tenido en vilo durante unos días este fin de agosto. Se ha embarcado en la encomiable labor de guionizar, dibujar y colgar en internet un tebeo de 24 páginas en 24 horas.

Toda la información al respecto lo podéis ver aquí, en las últimas entradas de su blog personal.

David ha elaborado una historieta de aire costumbrista actual, unos jóvenes músicos tienen un accidente en la carretera después de una actuación, un chico y dos chicas, celos, malos rollos y sonado final.






No ha podido acabarlo en el plazo previsto, le ha costado 44 horas. 44 horas de trabajo agotador pero de asombrosa calidad para la rapidez de ejecución, porque no solo ha dibujado a lápiz, escaneado, tratado las imágenes digitalmente colocando grises, onomatopeyas y textos, si no que también ha colgado todo ello en internet en tiempo real con todo el lastre que ello conlleva. Después de descansar un día, David ha explicado con amplitud de detalles como ha llevado a cabo la hazaña y ha colocado imágenes previas, tanto del guión como de las plantillas y los materiales utilizados.

La idea de hacer un cómic de 24 páginas en 24 horas partió de Scott McCloud y podéis leer más sobre ello aquí. Se ve que ya han sido varios los artistas que han realizado el mismo invento, no tengo más información al respecto, pero la verdad me gustaría ver los trabajos de esos otros autores para poderlo cotejar con lo realizado por David Lafuente.

Aliento a todos aquellos dibujantes de historietas que quieran emular a David y a esos otros artistas que han realizado ya este experimento, para que también lo intenten y nos muestren su labor y que el “24 Horas Cómic” siga para adelante con visiones y grafismos distintos.

Atención hacerlo siguiendo las pautas marcadas por Josep María Beá aquí, no vale.

CAPRIOLI. HAN DICHO SOBRE EL....

Esta entrada data del 10 de junio de 2006. La coloco tal cual.



“Charlábamos de todo: de filosofía, de mujeres y de los lamas de la India; no había tema sobre el cual no pudiéramos hablar juntos. Por eso mismo nos encontrábamos bien: yo anárquico e inconformista; y él, espíritu libre, mentalidad extraordinariamente abierta y parecido inconformismo al mío. Ninguno de los dos éramos católicos, estábamos verdaderamente de acuerdo en carácter e ideología… Sucedía a menudo que, por la tarde, una vez acabado el trabajo, charlábamos de una cosa y de otra, mientras le acompañaba a su pensión. Después, como no estábamos todavía cansados de charlar, era el él que me acompañaba a mi casa; para ir de nuevo a su pensión y luego a mi casa. Y así pasábamos horas y horas…
En su trabajo, era más bien lento. Le costaba mucho tiempo finalizar una plancha, pero, una vez acabada… necesitaba ciertamente quitarme el sombrero. Yo le envidiaba: ¡Nadie sabía dibujar como él! Le recuerdo como un autentico bohemio, no daba ninguna importancia al dinero ni a las apariencias, observaba a la gente, y era sobretodo un amigo inteligente y sincero. Una persona de no tocar.”

Gianluigi Bonelli.




“No es un misterio que, tras mis primeras lecturas de tebeos, las que me interesaron mayoritariamente fueron los publicados en Il Victorioso… y, naturalmente, no podía faltar Franco Caprioli, además estaban sus puntitos… era verdaderamente demasiado para mí: jamás conseguiría tener paciencia para asimilar su técnica. Ciertos encuadres, con un primer plano elaboradísimo y, en el fondo cuatro figuras reducidas de verdad, verdaderas siluetas, no recuerdo haberlos utilizado nunca, algún día…”

Magnus




“He sido siempre un gran admirador de Franco Caprioli, como en otros tiempos, en los años de mi adolescencia, lo era también de dibujantes como Raymond, Albertarelli, Molino… De Caprioli me impresionaba su técnica de tinta punteada, y sus panorámicas en general, pero sobretodo las del mar: a mi parecer ha sido absolutamente el más grande dibujante del mar. Después me gustan mucho las escenas de naturaleza y las costumbristas con trajes de época, como solo él sabía dibujarlos. Siempre he juzgado a Caprioli como un grande del cómic: su capacidad gráfica puede ser considerada verdaderamente como pintura, y se caracteriza siempre por su gran valor ilustrativo: es uno de los pocos dibujantes del que se puede afirmar racionalmente que ha ennoblecido el tebeo. Sus historias parecen verdaderas novelas por su imaginación, dotadas de gran estimulo para la fantasía de los lectores.”

Guido Buzzelli





“Su técnica puntillista siempre me ha sugestionado: por su modo de definir la imagen ha sido un predecesor de Corben, Moebius, Manara. En particular, sus escenas de mar son absolutamente las más bellas y personales… Su estilo (debe de tener una paciencia extraordinaria) es originalísimo, y revela la notable personalidad del autor, que no se ha dejado influenciar nunca por nadie.”

Leone Frollo




“Franco Caprioli, viejo amigo de mi familia, compañero por mucho tiempo y todavía vivísimo en el recuerdo de sus admiradores, gracias también a su técnica de puntitos que exaltaba la imagen del mar en tempestad y las islas encantadas de la Polinesia tan frecuentes en sus historietas.”

Sergio Bonelli




“El nombre y la figura de Caprioli tienen para mi un significado muy particular, directamente ligado con el momento inicial de mi carrera: Caprioli ha sido mi primer amor, la primera cosa leída con cierta atención en el campo de la historieta.”

Milo Manara





“Los dibujos de Franco Caprioli substituyen ampliamente a la palabra; pero también ellos son la palabra, o sea la palabra sin la palabra; y así el hombre conserva su diferencia y su primacía sobre todos los otros animales. Caprioli es un gran dibujante; su dibujo es vivo, limpio, luminoso; nada difícil de comprender, intrigado y oscuro; solo un gran y poético artista puede hacer esto. El mar contado por los dibujos de Caprioli, es el mar; y los hombres de mar que él hace con sus penas y sus colores, son los hombres de mar como los hace la gran aventura del mar; o sea con su rudeza, sus sacrificios y sus miedos…”

Vittorio G. Rossi

sábado, septiembre 02, 2006

LOS DIBUJANTES DE TEBEOS USAN DOCUMENTACIÓN.

El magnifico dibujante Luis García con su característico estilo hiperrealista, suele usar mucha documentación fotográfica, la mayoría son fotos realizadas por el a amigos suyos y a compañeros de profesión, otras veces recurre a fotografías de películas, pudiéndose reconocer en sus historietas a Jean Paul Belmondo, Paul Newman, etc.

En esta entrada pongo un ejemplo de los dos casos juntos. La viñeta corresponde a la historieta “La rosa de Mohave” perteneciente a la serie “La crónicas del sin nombre” publicada originariamente en Francia en la revista Pilote. En España tiene tres ediciones en álbum: la primera e incompleta, publicada por Toutain Editor en 1978, la segunda de la editorial Nueva Frontera en 1982 y la tercera y última, la reciente realizada por Glenat el año pasado. También se publicaron historietas sueltas de esta serie en las revistas Bang-Trocha, Tótem y Rambla. Los guiones son de Víctor Mora y en sus páginas podemos encontrar bastantes sorpresas (continuará).

Bueno a lo que iba, la documentación. La foto de la izquierda corresponde a la película dirigida en 1971 por Blake Edwards, “Dos hombres contra el Oeste”, de pie podemos ver a William Holden y sentado a Ryan O’Neal. Y en la viñeta de la derecha Ryan O’Neal se ha convertido en el dibujante Adolfo Usero, protagonista de esta historieta junto a la también dibujante de tebeos Mari Carmen Vila.

FRANCO CAPRIOLI, EDICIONES ESPAÑOLAS.

Esta entrada se compone de dos antiguas: la que da título data del 6 de junio y la otra, que era una pequeña ampliación, es del 28 de julio. Por tratar del mismo tema, las ediciones españolas de Franco Caprioli, una vez revisadas y remontadas las coloco juntas aquí:

Mi reencuentro con la obra de Caprioli sucedió bastantes años después, ya sabes, te informas, haces preguntas, las librerías especializadas no saben nada y poco a poco vas perdiendo interés y vas descubriendo otra serie de cosas. Sigo comprando obras de Manara, Moebius y otros autores de actualidad de los que si se editan trabajos. Hasta que un hallazgo puntual hace que el asunto vuelva a los primeros puestos de tu zona preferente.


El hallazgo en este caso fue “Los hijos del capitán Grant”. Sucedió a finales de los noventa, en la librería El Coleccionista de la calle Fueros de Aragón, la portada me impactó, luego vi el nombre del autor, Franco Caprioli. Abrí el libro con avidez, lo ojeé y me gustó. Un pequeño inconveniente, traía todo un cuadernillo con los colores equivocados y no se correspondían con los trazos negros del dibujo. Bueno, tenía otros cuatro cuadernillos donde podía disfrutar del arte de Caprioli. En casa, a pesar de que desconocía por completo la colección y la editorial, otro descubrimiento: ¡En la misma colección otras tres obras de Caprioli! Comenzaba de nuevo la búsqueda.

Anteriormente a este encuentro, en el prólogo del libro editado por Círculo del Cómic, “La isla de los aviones perdidos”, de José Mallorquí y Francisco Darnís (otros dos autores de mi interés), en el que se recopiló una aventura larga editada por la revista Aventurero haya en los 50, descubrí que “Aquila Maris”, se publicó en la mencionada revista al mismo tiempo que la de los dos autores españoles. Cuando compré este libro, yo no tenía demasiada autonomía económica, y menos para intentar conseguir tebeos de los de anticuario, así que me quede con el dato y… a esperar.

Al poco tiempo de comprar “Los hijos del capitán Grant”, conseguí en la librería de viejo de los Hermanos Vidal en la calle Baltasar Gracián, “Miguel Strogoff”. Bien, la cosa iba rodada. En este volumen incluso hay un suplemento de cuatro páginas titulado “La Rusia de los Zares”, también del mismo autor.


El siguiente en caer fue “Un capitán de 15 años”. Este ya lo conseguí por internet, hace tres años, en la librería Soler. Desde luego esto de internet, nos ha acercado muy mucho a los coleccionistas, y las búsquedas se han tornado mucho más fáciles y exitosas. El esfuerzo es mínimo y la información desbordante.

Gracias a Carlos de El Boletín, consigo el número 57 de la colección “Héroes de papel” dedicado a Caprioli, la edición no es digna ni guarda ningún respeto para con los autores (edición pirata en fotocopia), pero bueno, contiene “Aquila Maris” completo y una referencia importante: Aventurero 3ª, nºs. 25 al 32, Ediciones Futuro, 1953. Y otro dato a tener en cuenta: dos páginas de relleno con “La leyenda de Ali”, Coyote nºs. 101 al 108, Ediciones Cliper. Me pongo manos a la obra y en un par de meses me hago con todos los ejemplares de El Coyote que contienen “La leyenda de Ali” y cuatro de los siete Aventureros que contienen “Aquila Maris”.

“La isla misteriosa” de Ediciones Paulinas se me resistía, conseguí antes las versiones alemana e italiana que la española, pero a finales del año pasado también pude hacerme con ella, todo ello gracias a eBay.

El pasado 10 de julio, el amigo Joan Mundet, dibujante de historietas y admirador de la obra de Caprioli, me envío un e-mail con una buena noticia para mi, otra historieta de Caprioli publicada en España: Revista RIN-TIN-TIN, números 152 a 176 ambos inclusive, “Aventura en Canadá”. A través de Todocolección, le compro al amigo de Tebeos Club cinco ejemplares de la citada revista, así tengo ya una muestra. Joan Mundet me comenta que se publicaron a razón de dos, tres y cuatro paginas semanales. En principio en blanco y negro y a partir del número 169 en bicolor. Cotejando con la información que tengo, creo que la obra en cuestión se trata de “Yukon Selvaggio”, publicada originariamente por entregas en el semanario italiano Il Victorioso en 1960.
El tamaño de la revista Il Victorioso es el doble de grande que RIN-TIN-TIN, así pues, vemos esta historieta vergonzosamente remontada, esto unido a la pobre calidad de impresión, hace que se pierda muy buena parte del encanto de este tremendo dibujante.

Así pues estos son todos los datos de los que dispongo de la obra de Franco Caprioli publicada en España:

1952: “La leyenda de Ali” (“L’elefante sacro”), en la revista El Coyote, números 101 al 108. Un total de 29 páginas, de las cuales 8 a todo color, las correspondientes a las páginas de portada. Ediciones Cliper, Barcelona.






1954: “Aquila Maris”, en la revista Aventurero, números 25 al 32. Un total de 32 páginas en blanco y negro. Ediciones Futuro, Barcelona. Guión de E. Belloni.






1964: “Aventura en Canadá”, en la revista RIN-TIN-TIN, números 152 a 176 ambos inclusive, Un total de 63 páginas, en principio en blanco y negro y a partir del número 169 en bicolor. Editorial Marco, Barcelona.






1977: “Los hijos del capitán Grant”. Adaptación de Roudolph según la obra de Julio Verne. Colección Siemprenuevos, Nº 1. Ediciones Paulinas, Madrid. Cartoné. 21 x 29,5 cm. 64 páginas a todo color. Las últimas 7 planchas están dibujadas por Gino D’Antonio tras el fallecimiento de Caprioli.






1977: “La isla misteriosa”. Adaptación de Claudio Nizzi según la obra de Julio Verne. Colección Siemprenuevos, Nº 2. Ediciones Paulinas, Madrid. Cartoné. 21 x 29,5 cm. 92 páginas a todo color. Portada ilustrada por Gianni De Luca.






1977: “Un capitán de 15 años”. Adaptación de Claudio Nizzi según la obra de Julio Verne. Colección Siemprenuevos, Nº 3. Ediciones Paulinas, Madrid. Cartoné. 21 x 29,5 cm. 54 páginas a todo color. Portada sin acreditar.






1979: “Miguel Strogoff”. Adaptación de Roudolph según la obra de Julio Verne. Colección Siemprenuevos, Nº 4. Ediciones Paulinas, Madrid. Cartoné. 21 x 29,5 cm. 62 páginas a todo color. Portada sin acreditar. Contiene “La Rusia de los Zares”, texto y dibujos de Franco Caprioli.






1982: “Pino il mozzo” (muestra de una página), en Historia de los Cómics, volumen II, La expansión internacional. Capítulo Los cómics italianos de aventuras, de 1930 a 1943. Página 376. Guión de F. Pedrocchi. Para ver la imagen pinchar aquí.

Sin fecha pero posterior al año 2000: Caprioli. Colección Héroes de papel, Nº 57. Editorial sin acreditar. Cuaderno con grapa. 20 x 29 cm. 40 páginas b/n. Contiene “Aquila Maris”, reimpresión de Aventurero.






Últimamente también he logrado reponer el ejemplar tarado de “Los hijos del capitán Grant”. Sigo buscando…

LA BETTY BOOP DE LA SEMANA. 12.

Ya estamos en septiembre, el mes de la nostalgia, el mes de la vuelta a lo cotidiano, se acabaron las vacaciones y hay que volver al trabajo. Y sí, Betty también trabaja, como no, aunque sea actriz. Hoy la vemos trabajando en una típica hamburguesería americana, de esas en las que una simpática patinadora te trae las comandas al coche (que guarrería comer en el coche, estos americanos…).

La pose esta basada en uno de los carteles de la película de George Lucas “American graffiti”, con su gorrito, su camisa arremangada, los pantalones ceñidos, las altas botas sobre patines y la bandeja con el pedido de turno listo para servir. Una imagen pop típicamente americana y sesentera.


DESCUBRIR LA BIBLIA. UN PUÑADO DE BUENOS DIBUJANTES. 01.

Otra sección habitual que comencé en junio es DESCUBRIR LA BIBLIA. Voy a empezarla desde el principio hasta completar los ocho volúmenes de que consta la colección. En esta entrada muestro todas las portadas y los correspondientes índices, en las entradas siguientes, desgranadas por capítulos, colocaré una pequeña introducción del dibujante correspondiente, así como varias páginas de muestra.

En 1984 la editorial Plaza & Janés publicó en ocho volúmenes “Descubrir la Biblia”, traducción de la edición francesa de Libraire Larousse. Los seis primeros volúmenes numerados del 1 al 6 contienen el Antiguo Testamento y los dos últimos numerados del 1 al 2, el Nuevo Testamento.

La casa Larousse, para la producción de esta obra, contó con Éthienne Dahler como adaptador y guionista y con un plantel de espléndidos dibujantes, entre ellos los españoles Víctor de la Fuente y José Bielsa.

ANTIGUO TESTAMENTO:

NUEVO TESTAMENTO: