
sábado, septiembre 30, 2006
LA BETTY BOOP DE LA SEMANA. 16.

Posted by Dionisio Platel at 2:46 p. m. 3 comments
Labels: BETTY BOOP
MORA Y DE LA FUENTE. CORAZÓN DE HIERRO.
Otra historieta poco conocida de nuestros dos Víctores, Corazón de Hierro.
Publicada originariamente en Francia, país que acogió a Víctor Mora y a Víctor de la Fuente, por la Editorial Bayard en 1985, formando parte de la colección Okapi, una serie de álbumes de historietas dirigida a un público principalmente juvenil.
En España vió la luz en la revista Tapón, editada por la Caja de Ahorros de Asturias, desde el número 1 del año 1989, hasta el número 11 del año 1990, se le dedicaron tres portadas, siempre viñetas ampliadas, la portada publicada en Francia y la ilustración de presentación están inéditas en España.
La historieta cuenta con 45 páginas coloreadas por Carmen Lévi y en ella se narran las aventuras de Galdric llamado “Corazón de Hierro” por un extraño poder que posee, conferido por una anciana hechicera, que hace que su pecho sea impune a las armas. Hungría está siendo invadida por los mongoles, oscuras tramas, traiciones familiares por el poder, bellas princesas, un extraño mago y un curioso robot ajedrecístico. La trama, muy de Víctor Mora, recuerda al “Roldán sin miedo”, dibujado por Adolfo Usero para Bruguera, con toques de Capitán Trueno. La nobleza del protagonista se enfrenta a las ambiciones de sus adversarios, que prevalecerá en el desenlace de la narración. La historieta termina con la marcha de Galdric en busca de nuevas aventuras, esto y la numeración de las páginas (1/1, 2/1… 45/1) hace suponer que los autores tenían pensado continuar la serie.
Que se puede decir de los dibujos de Víctor de la Fuente, como siempre, dando la talla y engrandeciendo la historia. Muy buena ambientación, escenas bélicas vibrantes y su característico planteamiento de página, dibujada con trazo ágil, firme y vigoroso. Un estilo al que nos tiene tan acostumbrados, en esta dinámica obra de caballería andante.
Posted by Dionisio Platel at 12:42 p. m. 2 comments
Labels: VÍCTOR DE LA FUENTE, VÍCTOR MORA
LOS STRIPTEASE EN LOS CÓMICS. 03.
Aparece en la historieta de 24 páginas titulada “Herma”, publicada por Toutain Editor en el libro de la serie “Cuando el Cómic es Arte” dedicado a Pepe González en el año 1978. Una muestra de esta historieta aparece también en la revista del mismo editor Comix Internacional número 56, un especial dedicado al cómic erótico. El guión pertenece al mismísimo Josep Toutain.
Enlaces anteriores:
LOS STRIPTEASE EN LOS CÓMICS. 01.
LOS STRIPTEASE EN LOS CÓMICS. 02.

Posted by Dionisio Platel at 12:13 p. m. 2 comments
Labels: PEPE GONZÁLEZ, STRIPTEASE
jueves, septiembre 28, 2006
JOSUÉ. PIERRE FRISANO. LA BIBLIA 07.
![]() | ![]() |
Frisano es un prolífico dibujante de tebeos de estilo realista, ha colaborado en diversas revistas y periódicos, aunque es bastante desconocido dentro y fuera de su país. En España únicamente hemos podido disfrutar de su obra en varios episodios de “Descubrir la Biblia”. Su estilo, bastante clásico, puede recordar en cierta medida a los grabadores del siglo XIX por sus elaboradas tramas realizadas mediante rallados de plumilla. Cabe destacar su preciosismo a la hora de dibujar trajes y la figura humana.
Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando solo contaba trece años, Pierre Frisano falsificó su fecha de nacimiento, para así poder trabajar en una fabrica de muebles. Poco antes de hacer el servicio militar, por mediación de Lexis de René, empieza a publicar para la casa Sagédition haciendo ilustraciones de cubiertas, historietas cortas e ilustraciones para novelas. En 1952 substituyó a Gérald Forton en “Jim Cartouche”, una serie publicada por la editorial Rayo-Flo. Cuatro años más tarde, colaboró en varias revistas femeninas, y después por un periodo de diez años dibujó principalmente las tiras verticales del París-Jour.
A partir de 1972, Frisano, junto con Jean-Marie Pélaprat realizó la adaptación en cómic de la serie de televisión “Daktari” de temática africana, animales salvajes, safaris y jungla. Durante el mismo período, comenzó su larga asociación con Raymond Maric para la prensa juvenil. Para revistas como Le Journal des Pieds Nickelés, Le Journal de Bibi Fricotin y Lili & Aggie Magazine, así a dúo crearon la serie “Le Patrouilleur de l'Espace”, “Macchus”, “Gorak” y “Skatié” hasta 1979. A finales de los años 70 y principios de los años 80, Frisano trabajó para muchas más revistas, como Pistil con “Swen et Bogi”, Télé-Junior con “Fantômas” y Captain Fulgur con “San Kukaï”. También hizo un álbum del “Zorro” en MCL y colaboró en las publicaciones de Edi-Europ, como Défi, Super Fantastik y Vautour. Además, dibujó para Larousse varios episodios de “L'Histoire du Far West” y “Découvrir la Bible”.
En 1981, continuó otra vez su colaboración con Maric, con tebeos para la revista Spirou como “Contes Défaits” o “Pérouana Prince Inca”, para la editorial Dargaud “Che Guevara - les Barbudos du Granna” y para R.T.L. “Othello” y “Aïda”. Otras historietas hechas por Frisano en los años 80, fueron “Sébastien, les Chemins de la Vie” junto con Jean-Paul Tibéri, Loubatières, y las adaptaciones “Jacquou le Croquant” y “Sans Famille” publicadas en Okapi. En los años 90, hizo “Saint-Martin” y “La Petite Thérèse de Lisieux”, dos nuevas colaboraciones con Maric para la casa Le Signe. A partir de 1996 junto con Maric realizó la serie histórica “Courtisanes” para Glénat de la que se han publicado cuatro tomos.
Posted by Dionisio Platel at 2:49 a. m. 3 comments
EN 1945 VÍCTOR DE LA FUENTE CUMPLIÓ 18 AÑOS.
En el número ocho de la revista ¡Zas! editada por Acción Católica en 1945 aparecieron dos trabajos de Víctor de la Fuente, una historieta de una página en bicolor de la serie Aspirantes en la que se cuenta la historia de San Pelayo y un dibujo de San Cristóbal, que guarda bastante similitud con sus posteriores Haxtur y Haggarth, a esta imagen le he borrado el texto y en su lugar he colocado el título del relato.
![]() | ![]() |
Posted by Dionisio Platel at 2:31 a. m. 6 comments
Labels: VÍCTOR DE LA FUENTE
sábado, septiembre 23, 2006
LA BETTY BOOP DE LA SEMANA. 15.
Otra vez aquí con nuestra querida Betty Boop. Hoy la traemos repantingada, tirada a la bartola, con ese “dolce far niente” al que nos tiene acostumbrados. Eso sí, en una pose coqueta que dice miralobuenaquestoy.
Posted by Dionisio Platel at 4:51 p. m. 0 comments
Labels: BETTY BOOP
LUIS GASCA EN ZARAGOZA, VOY 20 AÑOS TARDE.
Lo cierto es que en junio me enteré en esta dirección, con 20 años de retraso, que aquí en Zaragoza en el Palacio de Sástago, hubo una exposición de cómics titulada “El Arte del Cómic” realizada por Luis Gasca, estudioso, editor, crítico, coleccionista y amante de los tebeos. En el mismo sitio hay una sección de fotografías de autores clásicos de cómic francamente amplia a la vez que el extenso curriculum de este hombre, imágenes de las portadas de sus libros y fotos de las distintas exposiciones promovidas por él y bastantes cosas más.
Para conocer unos datos de Luis Gasca copio esto de http://www.unicomic.es/:
"Luis Gasca fue uno de los pioneros a nivel europeo en la investigación del comic y uno de los fundadores del primer Salón Internacional sobre comics, celebrado en Bordiguera (Italia) en el año 1965.
Ha publicado numerosos libros relacionados con el mundo del comic, entre ellos Los cómics en la pantalla, Tebeo y cultura de masas, Los cómics en España, Bibliografía mundial del cómic, Los héroes de papel, Publicidad y cómics, El discurso del cómic. Asimismo, ha dirigido diversas enciclopedia dedicadas al cine y ha colaborado en las obras colectivas Diccionario Salvat Universal, The World Encyclopedia of Comics, La grande enciclopedia della Fantascienza y Diablesas y diosas además de participar en numerosas exposiciones sobre el cómic y el cine por todo el mundo.
Becado por la Fundación March, ha recibido el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos y del Festival Internacional de Cine de Sitges y el premio Yellow Kid al mejor editor extranjero de comics entre otros galardones."
Y ya por último dejo aquí el texto de la entrada antigua:
Siempre he sido muy despistado, pero no se hasta que punto.
Me tengo que enterar ahora en 2006 de una exposición de cómics que hubo aquí en Zaragoza en 1986!!! Con lo implicado que estaba yo en esa época que hasta tenía mi propio fanzine de historietas, El Balano, junto con los amigos José Luis Allué y Fernando Morales. ¡Qué rabia me dá!
He logrado descubrir en las foticos tan chiquitas originales de Alberto Breccia, Enríc Sió, Maroto y Al Capp. Tendré que indagar para ver si puedo hacerme con el catálogo de la exposición.
Dejo aquí el enlace. ¡Snif!
Posted by Dionisio Platel at 3:08 p. m. 4 comments
Labels: EVENTOS, LUIS GASCA, ZARAGOZA
UNA APARICIÓN. VICTOR APARICIO ABUNDANCIA (LOS COYOTES).

Esa revista está nueva, bien conservada, nunca la habían visto antes, pero tiene sus 30 añitos. En esa revista aparece la típica página con fotos y nombres de personas que escribían cartas a la revista, que se hacían socios de algún tipo de Club, que querían entablar relaciones epistolares para hacer nuevas amistades con gente de sus mismos gustos, hobbies y pareceres, o simplemente querían comprobar por si mismos que los niños y niñas que aparecían es estas secciones no eran enchufados o hijos y familiares de los empleados de las mismas revistas.
¿No suelen detenerse a mirar esas fotos? ¿No se preguntan: mira pues parece Fulanito, o me recuerda a Zutanito? ¿Y leen los nombres a quienes pertenecen esas pequeñas cabezas? ¿Y no se preguntan que habrá pasado con esas personas? ¿Vivirán todavía en ese domicilio que aparece escrito en el pie de la foto? ¿Les seguirán gustando los tebeos después de 30 años? ¿Es está la única vez que ha aparecido su fotografía en una revista de esta índole? ¿Conseguirían con esto convertirse en los más famosos de su clase? ¿Tienen la hoja de la revista donde apareció su foto convenientemente enmarcada y colocada en la pared del salón al lado de su foto de la primera comunión? ¿El señor cartero les acribillaría a cartas de pequeños lectores, que al ver sus direcciones al lado de esas tiernas caritas, les escribieron largas epístolas para entablar lazos de amistad? ¿Se habrán casado con alguna persona de sexo contrario (o no) a la que conocieron por una de esas epístolas? ¿Les gustarán los bocadillos de mortadela con olivas? ¿A partir de ver su foto publicada se crecieron en su ego, enterraron sus traumas y se proclamaron en lideres de sus respectivos círculos de allegados? ¿O por el contrario, se habrán convertido en aburridos y anodinos seres de gris, en medio de una gran masa de gente siguiendo a Vicente? ¡AHHH! Grandes dudas existenciales de esta nuestra vida...
¿Y no les ha ocurrido que de repente se topen con una cara conocida? ¿Qué debajo de la cara hay un nombre conocido? ¿Qué el nombre pertenece a la gran estrella del rock de la que guardas con celo todos sus discos de vinilo cuando eran de vinilo y en CD cuando eran en CD, más las reediciones y recopilaciones en CD de sus discos de vinilo? ¿Qué también dibujó tebeos, pero que estos al ser más difíciles de encontrar solo tienes una pequeña muestra? ¿Qué ahora se dedica al Arte y al diseño gráfico, porque como músico siempre ha sido un incomprendido, y por supuesto como dibujante de cómics no debe de ganar un real?
Siiii, es él… el gran Víctor Aparicio Abundancia, si el alma mater de Los Coyotes, ese grupo de rockabilly-psicobilly de los ochentas, luego Los Coyotes de Víctor Abundancia, y más tarde, ya en solitario Víctor Coyote, el pionero del rock latino y de muchas otras cosas.
¿Sabe alguien si tiene un blog o algo por el estilo?
Se me olvidaba, la foto apareció en el número 20 de la revista Trinca del 15 de agosto de 1971, y este hombre sigue llevando ahora las mismas gafas de pasta que llevaba en su tierna adolescencia.
Posted by Dionisio Platel at 1:58 p. m. 17 comments
Labels: VÍCTOR APARICIO
viernes, septiembre 22, 2006
MOISES. CARLO MARCELLO. LA BIBLIA 06.
Moisés. 69 páginas. Guión de Éthienne Dahler, dibujos de Carlo Marcello, color de Anne-Marie Marcello.
Rafael Carlo Marcello nace en 1929 en Ventimiglia, Italia, pero es más conocido en Francia que en su país. Inicia su labor profesional en el semanario “Aventures-Paris-Jeunes”. Sus primeras series fueron “Nick Silver” y “Loana, princesse de la jungla”. En 1950 para Opera Mundi, un potente sindicato francés, realiza tiras que se publican en diversos periódicos, principalmente son adaptaciones de famosas novelas como “Ben-Hur” o “Jane Eyre”. En 1955 crea la serie “Cavalier Inconnu”, que se publica hasta 1970. En 1956 realiza para Mondial Press “Tom Jones”, “La Pierre de Lune”, “Capitain Fracasse” y otros. Para el semanario Mirielle hace la serie “Mylene, danseuse étoile”. En 1960 crea “Canadian Boy”, en 1968 “Prince Fantôme” y “Doctor Justice”, con guión de Jean Ollivier y publicado en la revista Pif de Editions Vaillant, posteriormente llevada al cine, y “John Parade, le Patroullier de l’Espace” en la revista Pieds Nickelés, desde 1972 a 1976. Estas dos últimas son quizás sus obras más conocidas. Con guiones de Víctor Mora y para la revista Pif dibuja las aventuras de “Taranis fils de la Gaule”, que se recopila en dos álbumes en los años ochenta.
Desde 1976 a 1985 colabora con Larousse en sus colecciones “Historie du Far-West”, “Historie de France en bandes dessinés”, “Descubrir la Biblia” y “Grandes Héroes, el descubrimiento del mundo”. A partir de 1981 en Le Journal de Mickey presenta “Le Regard du Tigre”, “Zorro” y “Le Club des Cinq”. Con guiones de Maric realiza la serie de ciencia ficción “Cristal” recopilada en cinco álbumes, y para la revista Spirou la colección de historias cortas “Voulez-vous de Nos Nouvelles?”. Dibuja un cómic sobre “Michael Jackson” para Hachette en 1988. La serie “Wayne Thunder”, escrita por Alain De Kuyssche, para la casa Lombard. Para la editorial Albin Michel, dibuja “L'Épopée du Paris Saint-Germain” y de género adulto “Nuit Barbare” y “Amok”. Marcello vuelve a su pueblo natal, Ventimiglia, en 1991, donde comienza su colaboración con el semanario Il Giornalino y con la casa Bonelli, donde ilustra episodios de los conocidos personajes “Tex” y “Zagor”.
En España se han publicado muy pocos trabajos de este artista. Aparte de sus colaboraciones en “Descubrir la Biblia” y “Grandes Héroes, el descubrimiento del mundo”, la editorial La Cúpula editó el álbum monográfico “La noche bárbara” en su colección X y en la revista Tótem, el Comix de Toutain Editor en los números 30 a 33, con guiones de Grecchi, apareció por entregas la historieta titulada “Amok”.
Posted by Dionisio Platel at 3:30 a. m. 3 comments
NUESTRA GUERRA CIVIL, BELCHITE. LUIS COLLADO.

En el número tres de la revista Pacifik, Luis Collado nos cuenta en ocho páginas la “Historia de Manuel”. Es una historieta antibelicista que se desarrolla en el pueblo zaragozano de Belchite, que sufrió tales daños durante la guerra civil, que tuvo que ser completamente reconstruido cerca de su emplazamiento inicial. Hoy todavía se pueden visitar sus ruinas en el denominado pueblo viejo, triste recuerdo de nuestra memoria histórica. El protagonista de esta historieta de Collado, Manuel, es un joven idealista y de buen corazón, milita en el bando republicano y no entiende la situación en la que se encuentra la España que le toca vivir, y como él mismo dice, no comprende por qué las entupidas diferencias políticas han de arreglarse por medio de la violencia. En definitiva un agrio relato donde podemos ser espectadores de un cúmulo de errores sin vuelta atrás.
Posted by Dionisio Platel at 3:01 a. m. 11 comments
Labels: ARAGÓN, GUERRA CIVIL, LUIS COLLADO
jueves, septiembre 21, 2006
LA BETTY BOOP DE LA SEMANA. 03.
Aquí tenemos una nueva foto de nuestra simpática “cabezuda”.
Sentada en el suelo con un glamouroso y escotado vestido repleto de brillantes lentejuelas, en una típica pose de pin-up de los años cincuenta y con esa carita de no haber roto nunca un plato.

Posted by Dionisio Platel at 12:20 a. m. 0 comments
Labels: BETTY BOOP
miércoles, septiembre 20, 2006
OTRA BIOGRAFIA. ALARICO GATTIA.

Nacido el 9 de diciembre de 1927 en Génova, Alarico Gattia se forma profesionalmente en el ámbito artístico milanés y en los primeros años cincuenta desemboca en el campo publicitario. Genovés de nacimiento pero milanés de adopción, comienza su actividad colaborando con el periódico Grazia, pasando después de un corto período de tiempo a colaborar con el grupo editorial Mondadori como ilustrador de portadas. En 1969 ve la luz un documentado manual sobre la historia de las armas que le hará acreedor de múltiples galardones y que entrará a formar parte del archivo de todo buen dibujante. Es a finales de los años sesenta cuando realiza algunas ilustraciones para las portadas del mítico personaje “Diabolik” y de otras cabeceras del denominado fumetti erótico. En 1971, en las páginas de la revista italiana “Horror”, encuentra por fin un espacio en el mundo de la historieta.
Su incipiente buen hacer hace que revistas de otro tipo, como “Il Giornalino”, demanden su colaboración encargándole adaptaciones al cómic de grandes clásicos de la literatura como “El último de los mohicanos” de Fenimore Cooper y “Raptado” de Stevenson. En la segunda mitad de los años setenta realiza “L'uomo del Klondike” y “L'uomo del sud” para la colección “Un uomo, un'avventura” de la editorial Cepim. En 1984, en el Salón Internacional de Lucca, recibe los premios Yellow Kid Referendum y Caran d’Ache para un ilustrador italiano. Seguidamente colabora en la “Storia d'Italia” en cómic de Mondadori, y en dos colecciones de la editorial Larousse: “A la decouverte du monde” y “Histoire du Far West”. Presidente de la Associazione Illustratori, a principios de los años noventa ha escrito y dibujado algunas historias para la revista "Comic Art", cambiando totalmente de registro técnico, su habitual estilo de tinta china es abandonando para realizar estas nuevas páginas con color directo a la acuarela.
Alarico Gattia está dentro de lo que algunos han calificado como la escuela de Milán, junto con autores como Sergio Toppi o Dino Battaglia. El estilo de Gattia parte de una visión global a la hora de concebir la página. No dibuja las clásicas viñetas. Las imágenes se entrecruzan, se “molestan” unas a otras en busca del dinamismo y la cohesión interna de la página, llegando al caso de la página-viñeta. Aparte de Toppi con el que tiene bastantes similitudes, Gattia puede recordar también al Hernández Palacios de la serie “La paga del soldado” publicada en la revista Trinca.
En España, tenemos la suerte de contar con varias obras de Gattia traducidas al castellano. A continuación hago una relación, con los datos que dispongo, de títulos y lugar de publicación de un variado muestrario de obras de este rotundo artista genovés:
- El Oro del Klondike. Colección Super Tótem, Nº 14. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1981.
- El hombre del Sur. Colección Super Tótem, Nº 22. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1982.
- Pedro de Valdivia. Capítulo de Grandes Héroes, el descubrimiento del mundo, Nº 7. Planeta, Barcelona, 1981.
- Lewis y Clark. America, de este a oeste. Capítulo de Grandes Héroes, el descubrimiento del mundo, Nº 19. Planeta, Barcelona, 1981.
- Raptado. De Robert Louis Stevenson. Siemprenuevos, Nº 7. Ediciones Paulinas, Madrid, 1981.
- El último mohicano. De James Fenimore Cooper. Siemprenuevos, Nº 9. Ediciones Paulinas, Madrid, 1981.
- Kirgiali. De Alejandro Puskin. En Blue Jeans, Nº 26. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1982.
- La vieja chaqueta de Zuavo. De F. Coppée. En Blue Jeans, Nº 26. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1982.
- La desaparición de Aguila Negra. De O. Henry. En Blue Jeans, Nº 27. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1983.
- La enfermedad del jefe Lone. De J. London. En Blue Jeans, Nº 27. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1983.
- El último de los Metzengerstein. De E. A. Poe. En Blue Jeans, Nº 28. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1983.
- El acto heroico. De S. Crane. En Blue Jeans, Nº 28. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1983.
- Los prisioneros del Caucaso. De F. X. De Maistre. En Bumerang, Nº 23. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1982.
- El tambor japonés. De E. Salgari. En Bumerang, Nº 24. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1983.
- El nombre de Slade. De M. Twain. En Totem, Nº 50. Editorial Nueva Frontera, Madrid, 1983.
- El amante. En Tótem El Comix, Nº 61. Toutain Editor, Barcelona, 1991.
- La estatua. En Tótem El Comix, Nº 62. Toutain Editor, Barcelona, 1992.
- Premio Nobel. En Tótem El Comix, Nº 63. Toutain Editor, Barcelona, 1992.
- Doble personalidad. En Tótem El Comix, Nº 67. Toutain Editor, Barcelona, 1992.
Posted by Dionisio Platel at 11:53 p. m. 0 comments
Labels: ALARICO GATTIA
EL III SALÓN DEL CÓMIC DE CASPE.
No voy a hacer ninguna crónica de lo que sucedió este fin de semana en Caspe, me voy a limitar a colocar unos cuantos enlaces a una serie de sitios, donde se comentan con detalle y muchísimas fotos, ciertos pormenores de lo bien que lo pasamos tod@s en el citado Salón.
En principio, Iru ha escrito dos jugosísimas entradas en su blog que no tienen desperdicio: Famoseo y tomateo en Caspe (día 1) y Famoseo y tomateo en Caspe (final).
Andrés, que aparte de su blog realiza junto con su compañero Jaime el podcast Desde el Matadero, ha colocado esto en su blog: De vuelta de Caspe... y Desde el Matadero Especial nº1 Salón del Cómic de Caspe.
Y por último en el foro de Malavida en este tema: III Salón del Cómic y la Ilustración de Caspe tenéis toda la información sobre el Salón y en este: Fotos del III Salón de Caspe todas las fotos. Este foro con sus respectivos temas se va ampliando día a día.
Desde aquí quiero felicitar a la organización por el éxito de este Salón y dar las gracias a todos los amigos y amigas que conocí en Caspe por esas horas tan agradables que pasamos juntos. Espero repetir.
Posted by Dionisio Platel at 3:58 p. m. 9 comments
Labels: EVENTOS
domingo, septiembre 17, 2006
LA HISTORIA DE JOSÉ. JOSÉ FERNÁNDEZ BIELSA. LA BIBLIA 05.
Con esta entrada se termina el primer volumen de esta colección. A continuación coloco unos enlaces para tener las correspondientes entradas más a mano.
Enlaces a las entradas correspondientes al primer volumen:
La creación. Paolo Eleuteri Serpieri. 02.
Abraham. Víctor de la Fuente. 03.
Isaac y Jacob. Raymond Poïvet. 04.
La historia de José. José Fernández Bielsa. 05.
Posted by Dionisio Platel at 5:52 p. m. 5 comments
Labels: BIBLIA, JOSÉ BIELSA
GIANNI DE LUCA, BIOGRAFIA.
Entrada del anterior blog. Data del 27 de junio de 2006.Gianni De Luca (Gagliato, Catanzaro, 25 de enero de 1927 – Roma, 6 de junio de 1991) Pintor, grabador, ilustrador y dibujante de historietas. Se traslada a Roma donde estudia arquitectura y abandona la carrera para dedicarse por completo a la historieta. Comienza a publicar en la páginas de Il Victorioso en el año 1946 con la serie “Anac il distruttore”, seguida en el 1947 de “Il mago Da Vinci”, y después “L’imperio del sole” y “Gli ultimi della terra”. Al finalizar la década de los cincuenta inicia su colaboración con Edizioni Paoline y en particular con el semanarioi Il Giornalino: entre el año 1957 y el 1969 realiza “La più grande storia mai raccontata” (una serie de relatos extraídos de la Biblia) y “I dodici in cammino” (una historia de la iglesia cristiana). Después de unos años dedicados a la ilustración, el año 1969 es uno de los más importantes en la carrera de De Luca, no solo por su vuelta a la historieta con el western “Bob Jason”, siempre en las páginas de Il Giornalino, si no por el comisario Eugenio Spada, serie creada por el escritor de ciencia ficción, Gianluigi Gonano.
El “Comisario Spada” es una serie innovadora para su epoca ya que la revista que le daba cabida, Il Giornalino, era una publicación básicamente cristiana, destinada a un publico juvenil que era distribuida en las parroquias y esto nos da una idea de su potente propuesta: un comisario de la Policía Criminal de Milán con aventuras relacionadas con la realidad cotidiana, desde el secuestro de aviones hasta el dramático problema de las drogas, pasando por casos con implicación de sectas satánicas. La serie es innovadora gráficamente, con encuadres nunca vistos y personajes en continuo movimiento dentro de las viñetas, anticipándose de hecho a algunos autores como Marshall Rogers, Bill Sienkiewicz o Dave McKean. A continuación dos imágenes del Comisario Spada.
![]() | ![]() |
Es en 1975 cuando De Luca realiza el ciclo Shakesperiano “Amleto”, “La tempesta” y “Romeo e Giulietta”, poniendo en practica la teoría de Buzzelli, según el cual, la historieta no es otra cosa que un teatro. Y teniendo en cuenta que es el teatro el medio más expresivo para estas obras, decide mover a los personajes en el interior de un verdadero decorado teatral, prescindiendo al máximo de la subdivisión en viñetas, en un único fondo de dos páginas donde se mueven los personajes realizando así la dramatización de la obra. Una muestra de ello en estas cuatro imágenes, las dos primeras pertenecen a “Hamlet” y las últimas a “Romeo y Julieta”.
![]() | ![]() |
En 1982, cerrado el ciclo del “Commissario Spada” que le valió el Yellow Kid al mejor dibujante del año en 1971, De Luca realiza su obra de tono legendario “Il giornalino di Gian Borrasca” versión en cómic de la novela homónima de Vamba, sobre textos de Claudio Nizzi. Sucesivamente “Aventura sull’Orinoco” con textos de Roberto Dal Prà, y las biografías de Totò y de Marilyn Monroe con textos de Marco De Tillo. Estas obras son el prologo de la que viene a ser considerada la obra más ambiciosa de su carrera: “Paulus”, con textos de Tommaso Mastrandrea, que es una visión futurista de la vida de San Pablo. El año siguiente 1988 se publica “La frecia nera”, su versión del clásico de Robert Louis Stevenson, y comienza su última obra “I giorni dell’imperio” una saga ambientada en la antigua Roma y que quedará inconclusa a causa de la imprevista muerte del artista.
Posted by Dionisio Platel at 1:36 p. m. 8 comments
Labels: GIANNI DE LUCA
sábado, septiembre 16, 2006
LA BETTY BOOP DE LA SEMANA. 14.
Las bolas de nieve, esos sugerentes objetos kitsch por antonomasia, con infinidad de motivos y representaciones, que tienen acérrimos fans dentro de un sector del coleccionismo.

Posted by Dionisio Platel at 3:06 a. m. 2 comments
Labels: BETTY BOOP
viernes, septiembre 15, 2006
LOS STRIPTEASE EN LOS CÓMICS. 02.

Estas viñetas forman parte de la historieta titulada “La naturaleza de la bestia: Ab Irato” publicado en álbum por Glenat en 1993. También se pudo ver por entregas en la revista editada por Toutain, Tótem el Comix a partir del número 33. El guión es de Enrique Sánchez Abulí.
He montado las imágenes de dos páginas contiguas para ver la secuencia entera, las dos primeras tiras son de la página 9 y las otras dos de la página 10.
Enlaces anteriores:
LOS STRIPTEASE EN LOS CÓMICS. 01.
Posted by Dionisio Platel at 9:36 p. m. 4 comments
Labels: BERNET, STRIPTEASE
MORA Y DE LA FUENTE. LA DILIGENCIA.
Esta entrada es del antiguo blog, su fecha original el 26 de junio de 2006.
En la revista Tapón, ya mencionada en esta otra entrada, entre los números 12 y 15 aparece la historieta que nos ocupa, “La diligencia”, el guión es de Víctor Mora, el dibujo de Víctor de la Fuente y el color de De la Llana.
![]() | ![]() |
Es una historieta de 21 páginas, publicada originariamente en Francia en blanco y negro, en la revista juvenil Pif Gadget, en el número 903 que data de 1986, se tituló “La diligence infernale” y esta basada en la película que dirigió John Ford en 1939, “La diligencia”.
![]() | ![]() |
El color con el que aparece en Tapón, a mi parecer, enturbia bastante el trabajo del maestro, una paleta bastante escasa y monocromática, con predominancia de colores amarillos naranjas y marrones, que en algunas páginas chirrían y no dejan ver con claridad los majestuosos y vibrantes negros de De la Fuente.
Podemos disfrutar de más trabajos de Víctor de la Fuente en el interesante blog dirigido por el amigo Gantry, Víctor de la Fuente, que nos muestra, con imágenes de gran calidad sus dones, su maestría y sus recursos historietísticos.
Posted by Dionisio Platel at 8:00 p. m. 2 comments
Labels: VÍCTOR DE LA FUENTE, VÍCTOR MORA